jueves, 12 de abril de 2018

ACTIVIDAD INTEGRADORA. MATERIA EVALUACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE




Resultado de imagen para reporte de evaluación

Reporte de evaluación


Antecedentes. Descripción del AVA evaluado


El AVA evaluado corresponde al Curso en línea, masivo y abierto “Conceptos básicos de salud ambiental” diseñado e impartido por el Instituto Nacional de Saludos Pública, en una plataforma propia que fue desarrollada por la Subdirección de Tecnología e Innovación educativa, llamada CLiMA (http://clima.inspvirtual.mx/sitio/index.php).

Los Cursos en Línea Masivos y Abiertos o Massive Online Open Course (MOOC por sus siglas en ingles), son una herramienta que permite distribuir contenido educativo a través de Internet con un registro abierto e ilimitado (Liyanagunawardena, 2014). El primer MOOC fue implementado en 2008 por George Siemens y Stephen Downes y se diseñó bajo la teoría del conectivismo (Downes, 2008).

Aunque existen diversos tipos de MOOC, lo más comunes básicos son dos tipos: cMOOC (apoyados en teoría conectivista) y xMOOC (centrados principalmente en los contenidos y están diseñados bajo un enfoque mas tradicional de formación virtual estructurada (Cabero, Llorente & Vázquez, 2014).

En en INSP el primer curso de este tipo, se diseñó en el 2013 para dar respuesta a una emergencia epidemiológica por un brote de Cólera que se presentó en el país, sin embargo, actualmente ya se cuenta con una oferta de 14 cursos. Estos cursos son diseñados principalmente basado en los contenidos (xMOOC).

El  MOOC evaluado está dirigido a cualquier profesional interesado en temas de salud y medio ambiente. Es abierto y masivo, no hay límite de participantes solamente deben estar interesados en los temas que se ven en el curso.

Tiene como propósito fundamental, comprender la relación básica entre la salud y los factores ambientales con la finalidad de llevar a cabo medidas de prevención y cuidado al medio ambiente.

Su duración es de 12 horas, pero no hay fecha definida para que el participante termine el curso, es decir, éste puede marcar su propio ritmo.

Está diseñado bajo una combinación de las teorías Cognitivista y Conectivista. La metodología propuesta implica autogestión; el participante marca su propio ritmo académico, profundiza en los contenidos según su interés, se autoevalúa mediante ejercicios basados en la metodología de aprendizaje basada en juegos, cuando lo considere oportuno y las veces que sea necesario, hasta sentirse completamente listo para presentar la evaluación formal la cual le dará la acreditación o no del curso.

La mediación y la comunicación educativa son fundamentales para el logro de los objetivos educativos en cualquier ambiente de enseñanza-aprendizaje, pero en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) cobran mayor relevancia debido a que, al existir una distancia física entre docentes y alumnos, es necesario hacer sentir al alumno que “no está solo” y así evitar su ansiedad, soledad e inseguridad (Chan, Ortiz & Pérez, 1997). Específicamente en este AVA, como no se cuenta con la figura de un tutor, se presta mayor cuidado a la información que se presenta al alumno, es decir se cuida extremadamente el desarrollo del contenido, la interacción que el participante tiene con el material y con la plataforma, y la retroalimentación automatizada que se le brinda. Solo en caso de que el participante requiera ayuda y la solicite se brinda este acompañamiento personalizado.


Objetivo de la evaluación


El objetivo de la evaluación es identificar áreas para mejorar la calidad potencial del curso masivo en línea “Conceptos básicos de salud ambiental” mediante la aplicación de la norma Open ECBCheck, lo que a su vez permitirá brindar un servicio eficiente a los usuarios y coadyuvar a que el INSP logre sus objetivos de capacitación propuestos.


Rubio (2003), plantea que la evaluación y gestión de la calidad basada el concepto de mejora continua, busca mejorar continuamente la eficacia, eficiencia y funcionalidad de lo que se evalúa.


Modelo elegido y dimensiones a evaluar


El modelo de evaluación elegido fue la Norma Open ECBCheck. Se eligió este modelo debido a que es un modelo integrador que hace una evaluación de la calidad de cursos y programas, es muy accesible debido a que su instrumento es gratuito y se puede hacer un ejercicio de práctica previamente si se está interesado en obtener la certificación o en caso de no querer certificación es un ejercicio muy integrador para detectar áreas de oportunidad de mejora de la calidad. Por otro lado, el modelo denota una gran fortaleza, fue creado por iniciativa de Capacity Building International de Alemania (InWEnt) y la Fundación Europea para la Calidad en la Enseñanza Virtual (EFQUEL-European Foundation for Quality in eLearning) y en él han colaborado aproximadamente 30 organizaciones internacionales comprometidas con la calidad del aprendizaje electrónico.

El marco de criterios para evaluar se encuentra disponible al público en: http://ecbcheck.efquel.org/.

Este modelo contiene una serie de indicadores, distribuidos en seis áreas: A Información y organización del programa; B Orientación a los Grupos objetivos; C. Calidad de los contenidos; D. Diseño del programa/curso; E Diseño de medios; F. Tecnología; y G Evaluación y revisión.

Los criterios se dan como Mínimos y Excelencia. Los criterios mínimos corresponden a aquellos que son absolutamente necesarios para una evaluación de calidad positiva del curso o programa; y los criterios de excelencia son aquellos que caracterizan los altos logros en el campo de la calidad del e-learning. Sin embargo, estos criterios pueden ser ajustados, según requisitos propios de cada institución, aunque para obtener la certificación oficial OPEN ECBCheck, debe utilizarse la configuración estándar de los criterios de Mínimo / Excelencia proporcionados en el formato original.


Pasos seguidos en la evaluación

Paso 1. gestión de permisos

Lo primero que se realizó fue explorar con la Subdirectora de Tecnología e Innovación Educativa, de la Secretaría Académica, del INSP, cuáles de los proyectos educativos que se estaban operando recientemente y que se seguirán operando al menos durante dos años más y que no habían sido evaluados. A partir de esa primera charla se decidió evaluar el curso anteriormente mencionado y se informó al experto de contenidos del mismo sobre la evaluación que se realizaría.  


Paso 2. Descarga y revisión del instrumento de evaluación en su versión original.


Paso 3. Ajustes de la versión original del instrumento

Se realizó traducción de inglés a español para facilitar la revisión de todos los interesados en la institución.

Ajustes de los ítems: el instrumento original contiene 51 ítems, sin embargo, el instrumento que se aplicó quedó con un total de 36, debido a que se omitieron 18, que correspondían únicamente a evaluar programas y no cursos; se agregaron 3 ítems que no estaban considerados en el instrumento original puesto que se consideró importante evaluar esos puntos; se modificó la redacción de dos ítems y se enfocó más a MOOC. Los criterios Mínimo “M” y Excelencia “E” fueron respetados como la clasificación contenida en el instrumento original y a los nuevos ítems se le colocaron criterios tomando como referencia el interés del evaluador y de la institución. Quedaron un total de 30 criterios mínimos (83% del total) y 6 criterios de excelencia (17% del total); en el instrumento original hay un total de 75% de mínimos y 25% de excelencia.


Paso 4. Aplicación de la evaluación y llenado del instrumento

La evaluación se realizó por la sustentante, tomando como referencia la guía incluida por el propio instrumento (Open ECBCheck).

Lo primero fue realizar mi inscripción al curso como estudiante, con la intención de navegarlo y tener la vista de alumno, así como para tener acceso a las evaluaciones del mismo. Se navegó una primera vez por todo el curso y posteriormente una segunda guiada por el instrumento, es decir, para verificar el cumplimiento o no de cada rubro a evaluar se buscó la sección del curso donde se podía visualizar esto. En el caso del funcionamiento del curso en varios navegadores, se realizó pruebas en dos equipos de cómputo, una PC y una laptop. Por otro lado, como no se encontró en plataforma la información sobre el primer rubro a evaluar (Información y organización del programa) se platicó con la diseñadora instruccional del curso para obtener más información.

Es importante mencionar que el modelo, norma Open ECBCheck, plantea que en la fase 1 de la evaluación, solo se medirán los criterios mínimos para evaluar la calidad y si uno o más de lo criterios mínimos no se cumplen, el programa o curso que se está evaluando debe ser mejorado antes de pasar a la segunda fase. Sin embargo, aunque en la primera fase de la evaluación realizada por la sustentante, de los 30 criterios mínimos se cumplieron solamente 19, lo que representa el 63%, se decidió pasar a la segunda fase de evaluación puesto que por el tiempo con el que se contó para la evaluación y por la carga laboral del equipo desarrollador del curso, no era viable hacer los ajustes antes de pasar a la fase dos.


Paso 5. Análisis de los resultados y recomendaciones

En este último paso o fase se analizaron los resultados que obtuvo el curso.

El archivo de Excel, donde vienen todos los ítems a evaluar, así como la descripción de cada uno, también contiene una pestaña que se denomina “Resultados"; en esta sección se hace un concentrado de los resultados obtenidos y cómo se distribuyen los criterios de Mínimo y Excelencia.

En caso de que se cumplan los Criterios Mínimos, todos los totales se mostrarán en verde; si no se cumplen los criterios mínimos, los totales se mostrarán en rojo. Para los Criterios de Excelencia, se mostrará una suma de la calificación general y se proporcionará un porcentaje del puntaje máximo.

En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos. 

Tabla 1. Resumen de resultados


De los 30 criterios mínimos se cumplieron solamente 19, lo que representa el 63%, se decidió pasar a la segunda fase de evaluación puesto que por el tiempo con el que se cuenta en este momento y por la carga laboral del equipo desarrollador del curso, no era viable hacer los ajustes antes de pasar a la fase dos. Como resultado de la segunda fase (criterios de excelencia) se encontró que, de los 6 criterios evaluados, para lo cual se podía obtener un puntaje máximo de 18 puntos, se obtuvo un puntaje de 11 puntos, lo que representa el 61%. Los criterios de excelencia se califican con una escala de 0 a 3, donde:  0 = no cumplido/1 = parcialmente cumplido/ 2 = se reunieron adecuadamente/3 = cumplido excelentemente.


El área con mayor oportunidad de mejora es la A. Información del programa y de su organización, donde de 5 criterios a cumplir solo se cumplieron 2, específicamente en el criterio A.1 Descripción general, Objetivos y Organización del Programa de 4 criterios solamente se cumplió 1. En este curso sí se muestra antes de que el candidato se inscriba, las horas de duración, los créditos equivalentes a estas horas, el objetivo general, sin embargo, no se muestra ninguna otra información específica del curso y no hay datos de contacto para preguntar más sobre el curso.
Se recomienda incluir lo planteado por la norma Open ECBCheck: objetivos generales de aprendizaje; métodos y las herramientas que contribuirán a cumplir los objetivos de aprendizaje; grupo objetivo; requisitos previos para la participación; costo del curso (que en este caso es gratuito y sólo la constancia tiene un valor económico), datos de contacto en caso de tener dudas, etc.


En el criterio C. Calidad del contenido, de 3 criterios mínimos a cumplir se alcanzaron 2 pero de los dos criterios de excelencia se obtuvo la máxima puntuación, por lo que podemos decir que el contenido es de calidad, sin embargo, se sugiere mejorar este criterio mismo que no se cumple actualmente: C.3 El contenido es sensible al género. Se tiene en cuenta la diversidad cultural.
La sugerencia es redactar el contenido del curso considerando sensibilidad al género.

En el criterio D. Diseño del Curso, no se obtuvieron resultados tan alentadores como en el criterio anterior, de 11 criterios mínimos se cumplieron solamente 6, lo que representa el 55% y de los dos criterios de excelencia se obtuvo de 12 puntos posible, solamente 5 puntos lo que representa el 42%. No se cumplieron estos criterios específicos:

  • D.1.5. A través de las actividades de aprendizaje a los aprendices se les estimula para ser críticos y ver los temas desde diferentes perspectivas.
  • D.1.6 El contenido del programa es organizado en una secuencia lógica desde el más simple hasta el más complejo concepto. Los módulos/lecciones/unidades son construidas progresivamente con base en los anteriores.
  • D.1.7. En cada sesión se realiza un encuadre de la sesión anterior, así como se plantean los objetivos y las competencias que adquirirán al final de la sesión
  • D.3.2 Cada unidad de aprendizaje es presentada con los elementos necesarios para guiar a los aprendices a lograr los objetivos de aprendizaje.
  • D.3.3 Módulos/lecciones/unidades proveen un glosario de términos relacionado con los materiales de aprendizaje.
  • D.6.1 Las tareas se formulan con claridad y se explican adecuadamente a los alumnos. Los estudiantes tienen una comprensión clara de lo que se espera que lleven a cabo y cómo se medirá su rendimiento.

El criterio D.3.4 hace una distinción entre materiales para estudio/lectura obligatorios o recomendados, éste se cumplió parcialmente, debido a que no es tan explícito, pero sí se presenta el contenido principal que corresponde al obligatorio y en la sección de "más información" la no obligatoria.
Las recomendaciones para este criterio son:

  • Incluir actividades que estimulen e pensamiento crítico en los participantes
  • Al incido de cada tema incluir elementos de el tema anterior a modo de cierre y recuperación de conocimiento.
  • Incluir en cada tema los objetivos específicos e indicaciones específicas a modo de guía.
  • Incluir un glosario de términos relacionados con los materiales de aprendizaje.
  • Ser más explícitos en la distinción de materiales obligatorios y opcionales 
En el criterio E. Diseño de medios, se cumplieron 3 criterios mínimos de 4 posibles, lo que representa un 75%. No se cumplió este criterio: E.4 Pantallas, tabla de contenidos, así como los materiales de aprendizaje, incluidos los recursos adicionales, son imprimibles. Nada de lo que se presenta en curso es descargable ni imprimible, la única forma de imprimir es capturando las pantallas y pegándolas en un documento de Word para su posterior impresión.
En el criterio F. Tecnología, se cumplieron 2 criterios mínimos de 3 posibles, lo que representa un 67%. No se cumplió este criterio: F.1 Los materiales de aprendizaje descargables tienen formatos comunes y tamaño aceptable. Los materiales se presentan en pantalla y hay que contener internet para visualizarlos y no tienen la opción para descargarlos.
Los criterios B. Orientación del grupo objetivo y G.1 Evaluación y Revisión cumplieron al 100% los criterios mínimos.

Paso 6. Entrega de resultados

El presente reporte fue entregado a la Subdirectora de Tecnología e Innovación Educativa y al experto de contenido del curso. Posteriormente se programará una reunión para presentarles los resultados a los dos colaboradores mencionados anteriormente, más el diseñador instruccional y el programador del curso.

Conclusiones y reflexiones

Considero que el instrumento aplicado sí cumplió el objetivo de la evaluación, y los datos recabados corresponden con los esperados. Con este ejercicio, se logró identificar áreas de oportunidad de mejora de la calidad del curso, según lo planteado por el modelo elegido.
Se recomienda hacer los ajustes pertinentes en los criterios que no se cumplieron, primeramente, en los criterios mínimos, para posteriormente trabajar sobre los criterios de excelencia.
Como una desventaja de este ejercicio, considero que mi interpretación personal influye en gran medida en la evaluación, porque, aunque el instrumento da elementos para evaluar, la percepción de cada evaluador puede ser un tanto diferente. Tomando como referencia el proceso de evaluación que se realiza para obtener esta certificación de calidad, donde la evaluación de hace en pares y se promedia, decidí compartir el instrumento modificado con una colega de trabajo que conoce el curso y tiene perfil de educación, sin embargo, aunque comentó que le interesaba colaborar, a la fecha no he recibido su evaluación, razón por la cual solo se entregan los resultados de la evaluación realizada por la sustentante.

Referencias y Bibliografía

Cabero, J. A., Llorente, M. C. C. & Vázquez, A. I. M.  (2014). Las tipologías de mooc: Su diseño e implicaciones educativas. Revista de currículum y formación del profesorado. VOL.18, Nº 1(enero-abril 2014). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev181ART1.pdf
Cama, Z. Y. Medición y Evaluación Cuantitativa de la Calidad de Entornos Virtuales de Enseñanza -Aprendizaje ( EVEA ) en el Posgrado Basado en la Norma Open ECBCheck. Rev. PGI, no. 1, pp. 109–120, 2014. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rpgi/n1/n1_a22.pdf
Chan, M. E., Ortiz, M. G. y Pérez, M. Del S. (1997). La relación educativa. Un proceso de comunicación “en Módulo: Aprender a comunicar, comunicar para aprender”. México. CECAD/Universidad de Guadalajara. 
Downes S. Places to Go: Connectivism & Connective Knowledge. J Online Educ.
2008;5(1):1–6
Guerrero,T., & Flores,H. (2009). Teorias  del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales informáticos. Educere, 45,317-329. Recuperado el 18 de enero de 2017 de: http://scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102009000200008&script=sci_arttext

Liyanagunawardena T, Williams S (2014). Massive open online courses on health and medicine:review. J Med Internet Res.16(8):e191.
Martínez, G. M. F. (2010). Espacios de aprendizaje en educación superior: de la profesionalización a la innovación para la transformación social. Apertura, 2(2), 18-27. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/138/153
Rubio, M. J. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v. 9, n. 2. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_1.htm
Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital. Publicado bajo Licencia Creative Commons 2.5. Recuperado de http://edublogki.wikispaces.com/file/view/Conectivismo.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario