martes, 14 de febrero de 2017

Tipos de AVA

Que tal compañeros, en esta ocasión les comparto algunas reflexiones y elementos sobre algunos tipos de ambientes virtuales de aprendizaje. Espero sea de utilidad.

Entornos de aprendizaje abiertos

EAA

Entornos personales de aprendizaje

PLEs

Redes personales de aprendizaje

PLN
Elementos que lo componen

Recursos (bases de datos, tutoría por ordenador, vídeo)

Herramientas de: recopilación, de organización , de integración , de generación, de manipulación, de comunicación síncronas o asíncronas

Espacios de interacción

(Esteban, 2003)

Según Castañeda y Adell (2013):

Herramientas, mecanismos y actividades para leer

Herramientas: newsletters, blogs, canales video, lista de RSS, etc. Mecanismos: búsqueda, curiosidad, iniciativa, etc.

Actividades: conferencias, lectura, revisión de titulares, visionado de audiovisuales)

Herramientas, mecanismos y actividades para hacer/reflexionar haciendo

Herramientas: newsletters, blogs, canales video, lista de RSS, etc.

Mecanismos: búsqueda, curiosidad, iniciativa, etc.

Actividades: conferencias, lectura, revisión de titulares, visionado de audiovisuales.

Herramientas, mecanismos y actividades para compartir y reflexionar en comunidad: la red Personal de aprendizaje

Herramientas: herramientas de software social, seguimiento de la actividad en red, sitios de red social. En general todas las herramientas con una red social subyacente.

Mecanismos: asertividad, capacidad de consenso, diálogo, decisión, etc.

Actividades: encuentros, reuniones, foros, discusiones, congresos, etc.

(p.16-18)

Servicios de apoyo (herramientas de software)

Recursos (archivos o enlaces, cursos completos, objetos de aprendizaje concretos, todo tipo de documentos en línea, vídeos, blogs, wikis, etc.

Servicio de perfiles

Servicio de navegación

Funciones para que los participantes colaboren y compartan recursos

(Sloep y Berlanga, 2011).
Entornos que lo integran

Abiertos: internet (diseños abiertos)

Restringidos: intranet, extranet o plataforma de e-learning (diseños cerrados).

(de la Cruz, González y González, 2013)

Formales

No formales

(Castañeda y Adell, 2013)

Formales

No formales

(Sloep y Berlanga, 2011)

Interacciones

Personal de gestión institucional, profesores y estudiantes.

(de la Cruz, González y González, 2013)

Alumno-herramientas tecnológicas y elementos que componen un PLE.

Mediante sus redes personales de aprendizaje el alumno interactúa e intercambia información con otras personas (Castañeda y Adell, 2013).

Intercambio de experiencias y conocimientos con otros (estudiantes, profesores, mentores, curiosos, interesados, individuos que buscan apoyo, etc.).

Interacciones y colaboración entre instituciones educativas.

(Sloep y Berlanga, 2011)
Dimensiones que lo cruzan

Dimensión tecnológica (herramientas y aplicaciones que se sirven de soporte o infraestructura para llevar a cabo las actividades)

Dimensión educativa

Se interrelacionan y potencian entre sí.

(de la Cruz, González y González, 2013)

Tecnológica

Comunicativa

De la cultura digital

Aprender a generar

Informacional

Tecnológica

Comunicativa

De la cultura digital

Aprender a generar

Informacional

Otras cosas que debes saber

Entornos de aprendizaje abiertos EAA

Algunas características planteadas por de la Cruz, González y González, (2013):

  • Flexibilidad de horario y espacio
  • Posibilita el autoaprendizaje
  • Permite la interacción y el trabajo con otros de manera cooperativa y colaborativa
  • Reduce costos
  • Promueven la alfabetización digital
  • Hacen posible la extensión de la cobertura educativa y la inclusión social, cultural, económica y laboral
  • Favorecen el proceso de aprendizaje centrado en el alumno
  • Aprendiz activo
  • Favorecen el aprendizaje significativo

Entornos personales de aprendizaje PLEs

  • Es un enfoque de aprendizaje
  • Caben diferentes tipologías de aprendizaje.
  • Está centrado en el alumno, en su proceso de aprendizaje y no en la tecnología.
  • Promueve el autoaprendizaje por medio de la utilización de recursos Web.
  • Organiza conexiones
  • El alumno elige las herramientas, contenidos, docentes, etc.
  • No hay evaluaciones ni está regida por estructuras institucionales

(Castañeda Quintero y Adell, 2010; Castañeda y Adell, 2013).

Redes personales de aprendizaje PLN

  • A partir de nuestro PLE podemos crear nuestras PLN
  • Sus principales actores son sus participantes.
  • Promueven la construcción conjunta del conocimiento y se sustenta en principios de participación activa, de aprendizaje colaborativo, el intercambio entre iguales y expertos.
  • Diseño enfocado centrado en el usuario.
  • Diseño participativo.
  • Diseñadas para tratar de enriquecer la experiencia de aprendizaje en los contextos de educación no formal.
  • Resultan útiles en el contexto de la educación formal con ligeras adaptaciones.
  • Ofrece recursos que los participantes pueden utilizar para sus objetivos particulares.
  • Los recursos en parte son importados a la red, y en parte los crean los propios participantes.
  • Basadas fundamentalmente en la colaboración.

(Sloep y Berlanga, 2011)

Conclusiones

El proceso enseñanza-aprendizaje ha sufrido grandes transformaciones en las últimas décadas. La educación ya no es únicamente percibida como un proceso formal, que se desarrolla dentro de un aula y donde el foco está centrado en el docente; actualmente el proceso enseñanza-aprendizaje se da en diversos ambientes y cada vez toma más fuerza el aprendizaje no formal e informal y el foco de atención ahora está centrado en el alumno. En gran medida estas transformaciones se deben al desarrollo e incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación a la educación y de las posibilidades tecnológicas de la intercomunicación e interconexión. Con dichas incorporaciones se ha conseguido mayor apertura educativa, mayor flexibilidad, transformación de los ambientes de aprendizaje tradicionales y creación de nuevos.

Dentro de estos novedosos ambientes, se encuentran los ambientes virtuales de aprendizaje, mismos que facilitan el desarrollo de competencias en los estudiantes que en ambientes de aprendizaje tradicionales presenciales están limitadas. Dentro de os AVA podemos encontrar varios tipos, algunos de ellos se muestran el tabla anterior y cada uno de ellos tiene sus particularidades pero también sus semejanza. Por ejemplo, referente a los entornos de aprendizaje abiertos, de la Cruz, González y González (2013) plantean que estos entornos propician el aprendizaje colaborativo y significativo y que están basados en un modelo constructivista, mismo que se basa a su vez en la construcción social del conocimiento, se respeta la diversidad de ideas, se da la tolerancia, el trabajo colaborativo y cooperativo y se propicia la interacción y comunicación.

Cuando pensamos en el diseño de un AVA tenemos que pensar no solo en la selección de las TICs y herramientas tecnológicas sino en las teorías de aprendizaje e instrucción que lo sustentarán. El diseño instruccional debe ser flexible y este grado de flexibilidad estará en dependencia de cómo se maneje o conciba el diseño de la instrucción y la relación entre sus componentes (Dorrego, 1999). Wilson (1995: 144) citado en Dorrego (1999) menciona lo siguiente “La flexibilidad al diseñar los sistemas instruccionales debe permitir combinar un diseño creativo efectivo con un manejo eficiente, a fin de que los modelos de diseño Instruccional funcionen en el mundo real” (p.15). Por otro lado, Onrubia (2005) menciona que es importante que el diseño no esté enfocado solamente al contenido sino que considere la organización de la actividad conjunta que se quiere desarrollar entre estudiantes y docentes; y Dorrego (1999) planeta que es importante que se tome en cuenta la opinión del alumno referente a la selección de contenidos y estrategias como se plantea en el diseño de modelos basados en el enfoque constructivista (Dorrego, 1999).

Si bien se recomienda, para diseñar un AVA, que se realicen combinaciones teóricas, algunas son más “adecuadas” que otras para sustentar este tipo de diseño. Considero que el conductismo no tiene mucho lugar en el diseño de AVA, me inclino más por lo que propone el constructivismo y el conectivismo. de la Cruz, González y González (2013) plantean que el fundamento teórico de un AVA es el socioconstructivismo, debido a que estos ambientes favorecen la colaboración, la adquisición y construcción de conocimientos, todos los sujetos que participan en estos AVA contribuyen al aprendizaje . Castañeda y Adell (2013) plantean que los PLEs están basados en un paradigma constructivista/imperativo y de la Cruz, González y González (2013) que está basado en el Constructivismo social de propuesto por Vygotsky (1978) y desarrollado para los tiempos de Internet en el conectivismo de Siemens (2005) y Downes (2005) y que los EVA de forma general

Como último comentario de conclusión, considero que si bien como docentes podemos llegar a tener preferencias personales por la selección del tipo de AVA, paradigmas y teorías de aprendizaje e instrucción y esto lo reflejamos en nuestro quehacer educativo hay que procurar tener apertura, ser flexibles, estar bien documentados y tener presente que no podemos generalizar porque no todas las propuestas funcionan en todos los contextos, es importante tomar en cuenta la situación instruccional y el contexto de los alumnos.

Referencias

Bustos Sánchez, A., & Coll Salvador, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184. Recuperado el 14 de febrero de 2017 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14012513009

Castañeda Quintero, L. J., & Adell, J. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. Recuperado el 8 de enero de 2017 de:

https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/17247/1/Adell%26Casta%C3%B1eda_2010.pdf

Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Alcoy: Marfil. Recuperado el 23 de febrero de 2017 de: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30408/1/capitulo1.pdf

Cabero Almenara, J., Marín Díaz, V., & Infante Moro, A. (2011). Creación de un entorno personal para el aprendizaje: desarrollo de una experiencia. Edutec. Revista electrónica de Tecnología Educativa. Recuperado el 9 de febrero de 2017 de

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/135125/66394%20pre-print.pdf?sequence=3

Chan Núñez, M. E. (2004): Tendencias del diseño educativo para entornos de aprendizaje digitales. Revista Digital Universitaria. 5(10). Recuperado el 01 de febrero de 2017 de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art68/nov_art68.pdf

de la Cruz, N. L. M., González, R. M. G., & González, L. G. (2013). Entornos virtuales de aprendizaje abiertos; y sus aportes a la educación. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, (2). Recuperado el 6 de enero de 2017 de http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied/index.php/memorias/article/view/163

Dorrego, E. (1999) Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista EDUTEC. Consultado el 20 de febrero de 2017 en: http://especializacion.una.edu.ve/teoriasaprendizaje/paginas/Lecturas/Unidad%203/dorregoflexi.pdf

Esteban, M. (2003). Los entornos de aprendizaje abiertos (EAA). RED. Revista de Educación a Distancia, (). Recuperado el 10 de febrero de 2017 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54700801

Motz, R., & Rodés, V. (2013). Pensando los Ecosistemas de Aprendizaje desde los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Conferencias LACLO, 4(1). Recuperado el 6 de enero de 2017 de http://laclo.org/papers/index.php/laclo/article/viewFile/99/92

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de educación a distancia. Recuperado el 20 de febrero de 2017 de http://revistas.um.es/red/article/viewFile/24721/24041

Sloep, P., & Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 19(37), 55-64. Recuperado el 6 de enero de 2017 de http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=37-2011-07

2 comentarios:

  1. Hola Liusmary:
    Muchas felicidades tu esquema completo, bien organizada la información, te sugiero referenciar donde estas tomando los datos, con respecto a tus opinión personal mas que conclusiones estariamos hablando de un análisis crítico y/o comparativo entre autores y teorías revisadas.
    saludos
    felix

    ResponderEliminar