Hola que tal estimados lectores!!
En la siguiente entrada les compartiré algunos modelos de evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje.
Modelos
de evaluación
|
Tipo de
evaluación
|
Características
|
¿Qué
evalúa?
|
||
Sistémico de Van Slyke et al. (VSea98)
|
Evaluación
de la acción formativa
|
Características institucionales, características de los docentes, características del curso y las características de la formación a distancia (Guerra y Brunet, s.f.).
|
|||
Marshall and Shriver (McA99)
|
Conocimiento y competencias del estudiante virtual, poniendo especial énfasis
en el docente
(Guerra y Brunet, s.f.).
|
||||
Guía
Afortic
(Aguaded & Medina-Salguero,
2015; Martín, González & García, 2013)
|
Este modelo busca
evaluar la calidad de los cursos MOOC.
Se presenta una propuesta de la guía Afortic
adaptada para evaluar MOOC.
Consta de 3 etapas:
1. Antes de la acción formativa,
se realiza a través de la evaluación por pares y externa de la institución
que oferta el curso. En la estructura se incide en en la localización y
acceso a los materiales; en las actividades y evaluación, usabilidad y
accesibilidad, recursos y bibliografía se evalúan igual a lo originalmente
planteado en la guía
En cambio, la parte
en que se evalúan las herramientas de comunicación se puede sustituir por la
evaluación de las herramientas de interacción
2. A lo largo del Curso:se evalúan las
dimensiones relacionadas con el acceso, la participación y la planificación.
Principalmente hay que obtener evidencia de que los docentes atienden todas
las dudas de los alumnos, en el caso de que exista este rol.
3. Evaluación del producto, una
vez concluido el curso. En esta etapa se busca conocer la opinión de los
alumnos y de los docentes referentes a la satisfacción.
En cada etapa se muestra los
resultados de la evaluación (positivo/negativo), y las fortalezas, debilidades
y propuestas de mejora.
|
Planificación: nombre del
curso, profesores, fechas de inicio y término, organización de los
contenidos.
Programa:
estructura, objetivos, materiales (videos, textos, etc.), actividades, redes
sociales, evaluación y certificación.
Recursos:
humanos, alumnos inscritos, tutores.
Desarrollo:
acción de los tutores, técnicas de evaluación.
Calidad de los resultados:
satisfacción de los alumnos y profesores.
|
|||
Proyecto JOIN del
"Grupo de Interés Especial en
Software Libre en
la Educación en Europa (SIGOSSEE)
|
Evaluación de plataformas
|
Este modelo específicamente busca evaluar las plataformas tecnológicas
|
Establece la comprobación
inicial de que el sistema examinado responde a una 'Definición funcional
mínima de LMS' (Guerra y Brunet, s.f.)
|
||
Modelo de Fundación
Europea para la Gestión de Calidad
(EFQ99)
|
Evaluación y Gestión de la calidad
|
Este modelo busca ayudar a las
organizaciones a mejorar su gestión en base a la auto-evaluación y al
auto-conocimiento de sus procesos internos. La evaluación se hace de manera integral y busca facilitarles la
gestión de metas de la organización en calidad y adecuar la puntuación
específica de acuerdo a las necesidades de la organización o la empresa.
Está basado
en ISO9000, ISO00 y la norma nacional NCh2728 [INN05]
Da una calificación total de
1000 puntos
Compatibiliza la medición para
hacer benchmarking con otras instituciones
(Guerra y Brunet,
s.f.)
|
Evalúa con base en dos criterios:
Los Resultados: lo que la organización consigue para cada
uno de los actores involucrados (clientes, sociedad y personal). Se basa en
reglas basadas en la llamada lógica REDER (Resultados, Enfoque, Despliegue, Evaluación
y Revisión).
Los Agentes: aspectos del
sistema de gestión que sirven para conseguir esos resultados. Propone
revisiones periódicas acerca de
su efectividad para aprender y mejorar, además de
estar desplegados en la
operación de la organización.
(Guerra y Brunet, s.f.)
|
||
Estándar
UNE-66181
(Aguaded y Medina-Salguero, 2015)
|
Evaluación de la satisfacción de los usuarios
|
Este modelo busca
mejorar la satisfacción de
los usuarios de la formación online. Específicamente la
propuesta del autor es para medir calidad en los MOOC.
“Este modelo establece un
estándar de calidad apoyado en una serie de indicaciones de calidad que constituyen
componentes de satisfacción de los usuarios/clientes” (p.128)
La medición de la satisfacción
se presenta en una escala de 5 niveles de calidad, misma que va del nivel 1
(inicial) al 5 (excelente).
|
Para medir el grado en el que
se cubren las necesidades y perspectivas de usuarios
y alumnos, se establecen cuatro
factores de satisfacción y atributos claves para cada uno:
Información-Metadatos
básicos que se deben brindar al cliente en la oferta de las
acciones de formación.
Reconocimiento de la información
para la empleabilidad-Demanda
del mercado. Hace referencia a la medida
en
la que formación virtual aumenta
las oportunidades de integración al mercado laboral o de mejoras para el
alumno.
Metodología
del aprendizaje-Diseño didáctico-institucional, Recursos formativos y
actividades de aprendizaje, Tutoría,
Entorno
tecnológico-digital de aprendizaje y Tutorización
En este punto se miden aspectos
relacionados con el modelo y paradigma de aprendizaje y las TIC que maneja la
institución, docente o grupo encargado de las propuestas de formación durante
el diseño y desarrollo de la acción formativa virtual, con el fin de activar
al usuario para favorecer el aprendizaje y comprender los contenidos.
Accesibilidad-
del hardware, del software y de los contenidos web
En este punto se intenta medir en
qué dimensión la acción formativa virtual puede ser clara, aprovechable y
factible con
eficiencia y eficacia por
cualquier usuario.
|
||
Modelo de evaluación
utilizado por la UNAM
(Bañuelo, s.f.)
|
Evaluación integradora
|
La UNAM definió seis lineamientos
de evaluación y en cada uno de ellos se pide una serie de información:
Plan de Estudios: justificación
académica y social del programa, mapa curricular, duración de los estudios,
organización académica y los perfiles de ingreso y egreso.
Diseño y desarrollo: enfoque
teórico-metodológico en el que se sustenta el programa a distancia (proceso
de enseñanza-aprendizaje individual y grupal, mecanismos de comunicación e
interacción entre todos los actores del proceso), capacitación tecnológica, instrumentos
de evaluación del aprendizaje y los criterios generales de acreditación, perfil
y funciones de los docentes, número de alumnos que atenderá cada asesor, formación
docente que se ofrecerá a los profesores participantes y descripción de los
materiales didácticos.
Tecnologías de Información y
Comunicación: infraestructura institucional, requerimientos tecnológicos con
los que deben contar los alumnos, periodicidad de la actualización de las
páginas Web, formas de navegación y el definir qué otros medios de
comunicación como la videoconferencia utilizarán.
Normas Operativas: detalles de la forma en que opera el
programa, selección e ingreso de los participantes, permanencia y manejo de
los requisitos de egreso.
Gestión del Plan de Estudios: aspectos
administrativos que la institución debe llevar a cabo, como emisión de
convocatorias, selección de aspirantes, aplicación del examen de ingreso, acopio
de documentos originales, así como los servicios sobre el control escolar y
el registro de calificaciones.
Evaluación Integral: valoración
que se debe hacer del plan de estudios en las fases de planeación, desarrollo
y operación con el fin de alcanzar una mejora continua.
|
|||
Comité
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) (Bañuelo, s.f.)
|
Organismos que evalúan para dar acreditación
|
El Comité Interinstitucionales
para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), está integrado por nueve
cuerpos colegiados, que a su vez están integrados por pares académicos de
diversas instituciones educativas de México. Su misión fundamental es evaluar
las funciones y los programas académicos que se imparten en las instituciones
educativas que lo solicitan, así como formular recomendaciones puntuales para
su mejoramiento, contenidas en los informes de evaluación que se entregan a
los directivos de las instituciones.
Para la evaluación
de educación a distancia consideran las mismas categorías que se manejan para
los programas presenciales, pero les agregaron una categoría (la 11) dedicada
a la modalidad abierta y a distancia. La propuesta fue integrada por 79
indicadores, 435 preguntas-guía y 53 medios de verificación.
|
De manera general
se plantean las siguientes 11 categorías:
|
||
Espacio Común de
Educación Superior a Distancia de México (ECOESaD)
(Bañuelo, s.f.)
|
Integrado por miembros de
varias instituciones de educación superior públicas mexicanas.
El Comité Académico es el encargado
de además de evaluar y dar seguimiento a los procesos educativos y a sus
actores.
Su propuesta de evaluación-acreditación
toma como base la realizada por los CIEES.
|
Contiene once
categorías. La categoría “Diseño y desarrollo curricular” contiene los
siguientes indicadores: Modelo educativo; fundamentos del plan de estudios; perfil
de egreso; plan de estudios. Congruencia del plan de estudios; plan de
estudios. Organización curricular; plan de estudios. Diseño educativo; perfil
de ingreso; actualización del plan de estudios y de las asignaturas; métodos
de enseñanza-aprendizaje; objetivos de los cursos; consistencia del contenido
con los objetivos; actividades de aprendizaje; diseño de la evaluación; fuentes
de información; presentación, demostración y facilitación del aprendizaje; material
didáctico; técnicas de integración; redacción y presentación; facilitación de
los procesos de enseñanza-aprendizaje; proceso de evaluación y
retroalimentación.
|
|||
Conclusiones
Si bien
existen varios modelos de evaluación de programas educativos, cuando hacemos
una revisión de la bibliografía sobre el tema, podemos percatarnos que varias
de las propuestas que hacen los autores son modelos ajustados a los
originalmente planteados, mismos que en algunos casos, originalmente están planteados
para programas presenciales, o en su caso, para virtuales pero el ajuste va en
dependencia de las necesidades concretas de evaluación y del interés de los
evaluadores o institución.
Considero
que todos los modelos pueden ser efectivos, no se trata de desechar modelos,
sino más bien de que hagamos la selección del modelo adecuado según el fin
específico de nuestra evaluación, que puede ir desde la mejora continua, hasta
la acreditación de un programa. En coincidencia con Guerra (2000), la
evaluación debe estar enfocada al proceso y no solamente a los resultados y
debe ser contextualizada (citado por Ortiz, s.f.).
Referencias
Aguaded, I.
& Medina-Salguero, R. (2015). Criterios
de calidad para la valoración y gestión de MOOC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 119-143.
doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.18.2.13579. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/13579
Bañuelos
Márquez, A. (s.f.). La
evaluación de los programas a distancia. Universidad Abierta y Educación a
Distancia, UNAM. Recuperado de http://iibi.unam.mx/publicaciones/21/calidad_educacion_superior_al_Ma_Banuelos_Marquez.html
García
Martínez, V., Magaña Medina, D. y Arellano Quintanar, S. (2010). La
evaluación de programas en la modalidad a distancia. Reflexión sobre un modelo.
ITESO.
Guerra
Genskowsky, L. y Brunet, J. (s.f.). Evaluación de Indicadores de
Calidad para la Educación a Distancia. Departamento de Informática,
Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso, Chile. Recuperado de http://www.iiis.org/CDs2008/CD2009CSC/SIECI2009/PapersPdf/X584GA.pdf
Ortiz Ortiz,
M. (s.f.). Evaluación y acreditación de los programas a distancia o en
línea: breve revisión de algunos modelos. Sistema de Universidad Virtual.
UDG. http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/4053/1/VE14.216.pdf
Martín, O.,
González, F. & García M. A. (2013). Propuesta
de evaluación de la calidad de los MOOCs a partir de la Guía Afortic. Campus
Virtuales, nº 01, v. II, 2013, Revista
Científica de Tecnología Educativa; ISSN: 2255-1514. Recuperado de
http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/34/33
Moreno, M.
(2007). La calidad de la educación a distancia en ambientes virtuales. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800603
Zapata, M.
(2003). Sistemas de educación a distancia a través de redes Unos rasgos para
la propuesta de evaluación de la calidad. Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/25571/24811
No hay comentarios:
Publicar un comentario